Liderar para el Bien Común

Recogemos en esta entrada las ideas principales y los comentarios que nos sugirió la presentación del libro "Liderar para el Bien Común" de Luis Huete promovida por CESUR Empresarios del Sur de España.

"No es habitual que en un entorno empresarial se hable del bien común aunque forma parte de nuestro día a día", para bien y para mal cabría añadir. El presidente de CESUR explicó además en la introducción, que su creación tenía por objetivo una mejora de la sociedad en la que desarrollan su actividad las empresas asociadas. 

Quizá lo más representativo del encuentro fue una pregunta realizada al final: "Es la primera vez que en un postgrado o conferencia empresarial no se habla de rentabilidad, ni beneficio y se hace sin embargo del bien común. ¿Es que estoy demodé o algo ha cambiado?". A lo que el conferenciante respondió que le podría referir al menos una docena de autores reputados que exploran esta dirección de futuro.
Prueba de ese cambio fue un centenar de empresarios y algunos políticos reunidos en la sede una fundación financiera hablando del "Bien Común". 
No sólo eso, durante los casi noventa minutos del encuentro ni una vez se oyó la palabra competitividad o análogas. Por contra casi una decena se habló de cooperación o colaboración.

 "Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichado".  Palabras del fundador de capitalismo Adam Smith señaló Huete.

Echamos de menos una palabra fundamental para el bien común: la ética. Su mayor aproximación fue la épica porque el profesor Huete llega al concepto del bien común a través de la magnanimidad, según la RAE, grandeza y elevación de ánimo.

“La lección fundamental de la vida es la prevalencia de la bondad sobre la inteligencia” Marañón

"Es posible que nada influya tanto en la sociedad como las empresas". Y desde ese planteamiento justificó, a modo de introducción, la necesidad de un nuevo liderazgo.
Sobre el actual, el del día a día, explicó que ha llegado a sus último días "el genio que lo sabe todo". En estos tiempos hacen falta equipos y además diversos. Ambos factores multiplican la necesidad de colaboración.
Al público pareció interesarle, o mejor dicho inquietarle, el hecho de que el 2% de la población sea sociópata. Probablemente muchos han llegado a puestos de responsabilidad precisamente por un sistema que premia la falta de empatía y recompensa  únicamente los resultados, que por cierto siempre son de tipo económico. Ya se sabe, en este sistema,  a menos escrúpulos más rentabilidad. Y añadimos, por si fuera poco, que según la Universidad de San Diego, uno de cada cinco jefes tiene rasgos psicópatas.

Con este panorama el liderazgo ético será una herramienta cuando las organizaciones busquen otros resultados diferentes el beneficio económico. Una economía, como medio y no como fin, para el bien común. Mientras tanto, no nos engañemos, las empresas utilizan el liderazgo para su objetivo, ganar dinero.

Transparencia

Es una demanda social en todos los estamentos, en la vida pública pero también en el ámbito de la empresa. Aunque es una tendencia son todavía muchas las empresas que creen que el oscurantismo las protege. El profesor explicó que a más poder acumulado en una persona mayor es el conflicto de intereses y mayor es la necesidad de transparencia para generar autocontrol en las organizaciones.

De nuevo nos cuestionamos si el control es la única vía para solucionar ese conflicto o antes se puede exigir a los líderes un filtro ético, es decir, que sus valores primen sobre sus intereses. 

Imagen vía CESUR

Diversidad y conflictos

Ante los cambios sociales ya que ya se están produciendo, quieran o no las empresas, es necesario gestionar los conflictos que son consustanciales al cambio, a la diversidad y a los objetivos e intereses personales. 
"Se es mejor líder cuanto mejor se gestionan los conflictos". Es decir, crear relaciones sanas entre las personas que trabajan en la organización es una función y por tanto competencia crítica para el liderazgo.
Esta idea nos interesa en particular ya que percibimos a nuestro alrededor cierta aversión al conflicto cuando en realidad es inherente a las relaciones humanas. Por tanto la diferencia en el liderazgo vendrá marcada por la forma de gestionarlos, u obviarlos en su caso.

El profesor explicó que para la gestión del conflicto hay dos ejes fundamentales: la capacidad (libertad y valentía) de expresión de nuestras emociones y por otro lado la confianza y el respeto. 

- Habrá confrontación cuando nos expresamos con libertad pero en ausencia de respeto.
- Cinismo cuando no se expresa lo que ocurre y tampoco hay confianza.
La ley del silencio u omertá cuando no hay comunicación y hay respeto, quizá mejor dicho, miedo.
Finalmente la sana discrepancia sólo se da cuando podemos expresarnos pero lo hacemos en un entorno de confianza y respeto por el otro. 

Redefinición del éxito

"Éxito sin plenitud es fracaso". ¿Cuántas personas conocemos que acumulan todos los supuestos ingredientes del éxito: dinero, poder, imagen y "famoseo"? ¿Cuántas que no son felices?.

Quizá podamos enseñar en las escuelas de negocios que la felicidad es un concepto que uno debe construir al margen de la norma social y que a buen seguro más que los factores anteriores viene derivada por aspectos como: el  logro , la vinculación , el sentido de propósito y las relaciones positivas. Lo que el profesor llamó la plenitud humana. 


“El éxito no es el destino sino las condiciones para atravesar el camino”. De nuevo esa idea de confundir los medios y los fines, de colocar a lo económico en la meta y no en el medio.


Líder integrador

Un liderazgo que comience por llevarse bien con uno mismo, es decir, con sus emociones para poder tener una relaciones sanas con los demás. Para ello, el autoconocimiento a través de la reflexión, la autorregulación emocional y la capacidad de ponerse en los zapatos del otros son fundamentales. Capacidades que todavía nuestro sistema educativo no está generando cuando el enfoque todavía es de competencia a cualquier precio.

Imagen vía CESUR

Al margen de esta ideas el libro propone herramientas y metodologías según su autor obtenidas de su amplia experiencia para construir el liderazgo del bien común

"Lo más me sorprende de los hombre occidental es que pierden la salud por ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar la salud; y por pensar ansiosamente en el futuro, no disfrutan el presente. por lo tanto no viven ni en el presente, ni el futuro.
Viven como si si no tuviesen que morir nunca y mueren como si nunca hubieran vivido"
Dalai Lama

Os dejamos una interpretación con humor de esta aseveración del El Mundo Today  que entre la broma y lo serio, debería hacernos pensar en nuestro bien y el de todos. El Bien Común.



Empleo y gestión por competencias

Encuentro empresarial sobre gestión por competencias -  Junio de 2016     #UnRetoSocialEmpresarial

Hace unas semanas tuve  el placer de presentar el coloquio empresarial sobre gestión por competencias dentro del programa #RetoSocialEmpresarial de Cruz Roja en Sevilla.
Fue un interesante diálogo entre las empresas representadas por Adecco, Inés Rosales, Aprocom, Carrefour y Concentra y los participantes en los programas de empleo de Cruz Roja. 

Vaya por delante que esta reseña refleja mis conclusiones personales y no las de ninguna organización participante.

Particularmente me parece clara la definición de Boyatzis que habla de las Competencias como: "Las características subyacentes en una persona que están causalmente relacionadas con una actuación de éxito en un puesto de trabajo ".  Dicho a modo de ejemplo ¿Qué diferencia al mejor contable? Pues no necesariamente el conocimiento de las normas de contabilidad que son fácilmente aprendidas a través del estudio; hablamos por tanto de características tales como la organización personal, ser metódico en el trabajo o el trabajo en equipo, caso de que se integre en uno, bajo un objetivo común. 

Desde este planteamiento las entidades dedicadas a la inserción laboral hacen un importante esfuerzo por formar a las personas en una profesión como carnicero, dependiente de comercio o camarero de piso (casi siempre formulado esta última en femenino), pero además intentan desarrollar las competencias o perfil blanco asociados a estos perfiles profesionales. Por ejemplo en el caso del carnicero la orientación al cliente, la escucha activa o gestión de conflictos con clientes difíciles. 

Algunas de las ideas que sobrevolaron el coloquio fueron: 

- Las competencias siguen siendo un concepto algo difuso para las empresas en las que se mezclan los conocimientos técnicos para un puesto de trabajo, la motivación y finalmente la características personales tales como hemos comentado antes.

- A pesar de las altas cifras de desempleo muchas empresas no pueden seleccionar en base a competencias porque no encuentran los perfiles con los conocimientos técnicos necesarios. Se mencionaron los casos de los amasadores, los carniceros y charcuteros por ejemplo. 

- Algunas empresas optan por formar técnicamente a sus trabajadores si el mercado no los oferta, pudiendo así seleccionar a las personas por sus competencias personales, más difíciles de desarrollar. 

- Si bien es cierto que mencionamos la dificultad de desarrollo de las competencias, la plasticidad de nuestro cerebro hace que podamos evolucionar a lo largo de nuestra de vida de modo que no tiene cabida un planteamiento como "se tiene o no se tiene",  En algún momento se comentó que "los valores se aprenden en casa". No podría estar más en desacuerdo; se aprenden también en el colegio y por supuesto en el entorno profesional. El respeto a la diferencia, la ayuda a otra persona del equipo o la empatía con otras personas se pueden desarrollar en todos los ámbitos y el mundo empresarial también tiene un compromiso en este sentido con la sociedad. 

- Se echa de menos la figura del aprendiz algo que suena a pasado pero que cumplía una importante función; más allá de enseñar a arreglar unos zapatos, el maestro enseñaba al aprendiz la relación con el público, la orientación al resultado cumpliendo los plazos previstos y otros comportamientos que por un motivo u otro la persona desconocía. Dicho de otro modo el empleo no sólo genera productores de trabajo, lo que supondría la "cosificacion" de las personas, es decir, tratarlos como una herramienta más. El empleo es una herramienta de desarrollo de personas para la sociedad y el ámbito laboral es un gran campo de entrenamiento. 

- El "compromiso" fue uno de los vocablos más repetidos. Técnicamente sería más preciso hablar de la competencia: identificación con la compañía. Pero para conseguir esa identificación así como la motivación por superar los estándares de calidad es necesario ofrecer algo a cambio. Es difícil comprometerse con una empresa cuyo único objetivo es sus aumentar beneficios. Muchas personas se podrían comprometer con una empresa que genere un bien a la sociedad, otras con una empresa que aspire a ser líder en la atención al cliente y otras simplemente con trabajar allí donde hay preocupación por tener el mejor ambiente de trabajo. El orgullo de empresa trata de alinear los valores de las personas con los de la empresa. Hablamos por tanto del llamado "salario emocional", el umbral en el que para la persona el dinero ya no lo es todo y el único camino para conseguir ese compromiso deseado por las empresas.

- Como no podía ser de otra manera en algún momento apareció el concepto de motivación. ¿Por qué a los cuatro meses de conseguir un empleo la persona se "desinfla"? se preguntaba un empresario.  Es sencillo, la motivación  como la ducha, dura poco, por eso hay que hacerlo todos los días. Si bien es cierto que la motivación intrínseca, es decir, la relacionada con la propia persona es clave, las empresas tenemos en papel muy relevante que jugar en ella: el reconocimiento, el ambiente de trabajo, el trato humano como persona única y otros muchos factores influyen decisivamente en la motivación de las personas. Por el contrario un salario digno o cobrar puntualmente por el trabajo realizado sólo evitan la desmotivación, por mucho que a algunos les cueste entenderlo, pero no motivan. 

No me queda más que felicitar a Cruz Roja y animar a todas las entidades que trabajan en inserción laboral a generar espacios de encuentro entre candidatos y empresas para compartir necesidades, demandas y acercar posiciones generando empatía entre ambos. 




Fin de trayecto

Programa 37 y último del podcast "En Versión Jazz"
Terminamos esta semana de programas especiales para celebrar el Día Internacional del Jazz. #JazzDay

Han sido más de 20 horas de radio, más de 250 canciones y 6 entrevistas para disfrutar de la música pero también para reflexionar sobre cómo puede servir de puente musical entre culturas. 

En el programa 37, repasamos el papel que ha tenido la música para contagiar emociones positivas a grupos, también en el mundo de la publicidad, algunas curiosidades sobre el Jazz y una sección muy especial: Do you like Jazz?, en la que algunos viajeros nos han brindado su opinión sobre lo que para ellos es el jazz. Gracias por vuestra colaboración. 

Terminamos con un música y poesía: Viaje a Ítaca de Constantino Cavafis que nos recuerda que el viaje es el camino. Con él llegamos a este fin de trayecto porque el viaje continúa.

Han sido más de 6 meses de trabajo que damos por bien empleado si tú disfrutas al menos la mitad que nosotros haciéndolo. Gracias.




Os dejamos el vídeo de presentación del podcast por si lo quieres compartir.


Rescatamos otro programa titulado "Sonidos de Jazz"de un podcast anterior :Cole Porter con letras de Sabina, Marion Sunshine, las canciones populares recopiladas por Lorca con arreglos de Chano Domínguez, Kurt Weill, Michel Camilo o Kiko Veneno, cantado por Ana Belén.




Durante el día de hoy seguimos desde aquí el #JazzDay


Jazz, fusión y diversidad

Penúltimo programa de nuestros especiales con motivo del #JazzDay.
Hoy una amplía charla con un periodista musical con una larguísima trayectoria profesional dentro de la que está el programa Discópolís de Radio 3 desde hace casi 30 años. 

Charlamos con José Miguel López sobre su trayectoria profesional, la nueva etapa del programa Discópolis Jazz y también una pincelada sobre el jazz africano y el buenísimo momento, que en sus palabras, vive el jazz en España. 


Si quieres escuchar y aprender sobre ritmos étnicos de todo el mundo Discópolis de 14 a 15h de lunes a viernes. Y el fin de semana Discópolis Jazz en el mismo horario. 
Recordamos con José Miguel a su antecesor en Discópolis Jazz, Cifu. Una persona con  prestigio mundial que para los nos jazzeros, que son para quienes hemos hecho este podcast, quizá recordéis porque parodiado por Martes y 13. 


Jazz y educación

Analizamos hoy la relación entre la música y la educación en una doble vertiente. 
Por un lado con Mercedes de los Santos de la   Escuela de Iniciación Musical Kodály, la aportación de la música a los niños desde los 3 años en el desarrollo del lenguaje, las matemáticas o la exploración del espacio. Es decir, en el desarrollo de habilidades y como actúa de facilitador para adquirir conocimientos en edades posteriores.
Después con Gustavo Porras que nos habla de "Crecer cantando, crecer soñando".  Una iniciativa de un profesor y varios alumnos a la que se fueron sumando más personas individuales y que de forma autónoma están haciendo una estupenda la labor tanto musical como de educación en valores. 

Cualquier persona interesada en la educación encontrará ideas interesantes en el programa de hoy que quizá se puedan adaptar a otros entornos con resultados igual de exitosos. Disfrutad del programa 35.







Jazz y emociones

¿Cuándo fue la última vez que escuchaste música sólo por el placer de hacerlo?
Es la propuesta que te hacemos en nuestros 30 primeros programas. Pero además la música puede ser una herramienta para concentrarnos, relajarnos, activarnos etc.

En este programa 34, hablamos con Esperanza G. Harriero, Psicóloga, formadora y directora de psicodrama y psicodanza, sobre cómo actúa la música en nuestras emociones. (ir a su blog)

Otros la utilizan para manipularnos pero nuestro planteamiento es cómo podemos usarla nosotros con consciencia para autorregular nuestras emociones según necesitemos y según cada persona. 

Te dejamos con el programa 34. Jazz y emociones. 

Vía 
Los artículos que mencionamos en el programa:
- Estudio sobre música que ayuda a comenzar el día de la Universidad de Cambridge: las 20 canciones más recomendadas. (ir al artículo).
- La música más alegre y más triste del mundo: un experimento con datos de Spotify: (ir al artículo).













Jazz y cine: una pareja de hecho

Todos relacionamos el Jazz y el cine a través de algunas películas míticas. Lo que no es tan evidente es que hay mucho más Jazz en el cine de lo muchos podíamos pensar.

Para hablar de Jazz en el cine charlamos con Jose Fernández que desde muy joven es un apasionado de la música y eso se nota en su conocimiento.
Si después de escucharle te apetece saber algo más sobre Jazz te recomendamos su blog en el que habla de varios temas entre otros de música. (ver blog de JoseJazz), 
Jose nos hace su recomendación sobre siete buenas películas en las que el Jazz es protagonista de una u otra forma. Además nos recomienda un par de documentales y nos recuerda algún programa de televisión sobre Jazz.

Por cierto, como curiosidad una reseña sobre el libro "Cine y Jazz" de Carlos Aguilar del que nos han hablado en el programa 32.

Os dejamos ya con el programa 33 de este especial #JazzDay.