"A mi nadie me saca los colores"


El otro día oí esa frase, que en algún momento creo también haber dicho. Mi buen cliente se refería a que el pondría todo de su parte para que saliese bien y aplicar la nueva estrategia comercial. 

Hasta ahí la intención es buena. El problema es que barruntamos en nuestro cerebro un iniciador del miedo que los más extremistas manifestarían como: "si no sale bien, me muero". Con esa idea en la cabeza apoyada por otras como "tiene que salir bien" en vez de "haremos lo que esté en nuestra mano para que salga bien", la presión aumenta. Aquí es donde viene el problema.


Con esta disposición difícilmente estaremos dispuestos a reconocer errores. Ante la negación podemos buscar culpables y causas ajenas a nuestro fracaso. Incluso nos afianzaremos en éxitos parciales para justificarnos. 

Pero además estamos con "la escopeta cargada" por si alguien nos hace una crítica. En ese momento estaremos preparados para defendernos sobre todo. No para escuchar, no para negociar, no para asumir errores: estaremos sólo preparados para defendernos. 

Cuando asumimos que somos más parecidos a los demás de lo que queremos hacer ver,incluso en sus debilidades, entonces nos quitamos un peso de encima. Aún con errores.


Energías para provocar

Cuenta la técnica de los seis sombreros para pensar que un equipo estará más equilibrado en la medida que estas seis formas de pensar estén presentes: 


Blanco: hechos, cifras, información objetiva.
Rojo: emociones y sensaciones, sentimientos.
Negro: lo lógico-negativo.
Amarillo: positivo, constructivo.
Verde: creatividad, ideas nuevas.
Azul: control de los demás sombreros y pasos para pensar.

Dentro de las aportación del sombrero verde está la provocación, nombrada como OP, como método de generación de nuevas ideas. En este sentido es útil tener personas que cuestionen las formas, los procesos y las decisiones. Son oportunidades de mejora e innovación.
Quede claro que la provocación es sólo una forma muy parcial de generar creatividad.

Por su lado el sombrero negro aporta la visión de lo que puede ir mal, por eso es importante su presencia como elemento de anticipación.
En los tiempos que corren es preciso un impulso de los sombreros blanco (datos, objetivo) y amarillo (positivo). Es necesario para el cerebro humano pensar que podemos hacer algo por mejorar la situación actual, que de alguna manera está en nuestra mano. 

Sin embargo compruebo con perplejidad un nuevo rol en muchas organizaciones. Repetidamente en equipos de trabajo encontramos lo que podríamos llamar el sombrero "verde negruzco".  
Se trata de cumplir con la etiqueta que ganada o impuesta por otros, la persona lleva muy a gala: "Yo es que soy muy crítico".  Algunos son capaces de presentarse así. 
Son personas que habitualmente no aportan, ni construyen, prefieren críticar las iniciativas de los demás. Manipulando la lógica del sombrero negro para confirmar sus posiciones, generan ambiente de debate en cada reunión. Son capaces de sustituir un debate de soluciones por uno de "yo tengo la razón". No distinguen entre la crítica y la humillación. Son agriamente críticos con los demás y más violentos con las críticas recibidas que suelen escusar con las debilidades de otros (y tú más).

¿Cómo actuar ante ellos?

La respuesta personalizada en casa caso vendrá de la mano de otra pregunta ¿Qué hay detrás de ese comportamiento?. En muchos casos miedos e inseguridades. En otros, el propio personaje construido al cual el sujeto piensa que debe ajustarse. 

En todo caso hay una serie de pautas que nos pueden ayudar aún cuando su aplicación son un arte:

- No les tratemos de forma especial. Reconozcamos su éxitos y pidamos explicaciones de sus errores. Deben aprender a reconocerlos y tolerarlos. También los de los demás.
- No permitamos las faltas de respeto. Ante una descalificación o una agresión verbal, no estamos legitimados para devolver la ofensa como quizá queramos pensar. Pero si estamos capacitados para abandonar la reunión y regular nuestras emociones. Sólo entonces podemos pedir que no se permitan ciertas formas en la organización. 
- No les ignoremos. Para que no encuentren argumentos de conflicto. Busquemos su aportación, su participación.
- No les prestemos demasiada atención. Probablemente buscan notoriedad, autoestima y reafirmación con estos comportamientos. Aceptemos su opinión y sigamos construyendo. No permitamos que la vida del equipo gire entorno a "la estrella del grupo".


Finalmente recordar que es positiva la crítica- Todos lo somos en cierta medida, pero a los que todo el día llevan el mismo sombrero "verde negruzco" les preguntaríamos:  ¿Y usted aporta algo más que crítica? ¿Lo demás también pueden ser críticos pero finalmente tienen que construir, ¿sabe usted construir?. ¿Cuáles son los beneficios de dedicarse allá por donde va a ser " un libre pensador crítico "? ¿Le da energías o se las resta? ¿ Y los demás? ¿Les gusta a los demás trabajar con usted?.




Asesores para todos

En los últimos tiempos se multiplican las necesidades de servicios personalizados de desarrollo. Desde el ámbito  deportivo hasta la psicología, pasando por la empresa o los desempleados: el concepto de "asesor" o "entrenador" se está haciendo cotidiano.

Imaginemos la siguiente situación:Vamos a comprar pescado, y llegado nuestro turno pedimos unas rodajas de merluza. La pescadera nos dice: - Antes comías más pescado azul así que te voy a dar este atún y verás que bien-. A lo que un poco sorprendimos respondemos. -Verá,  en casa últimamente no nos gusta mucho el atún-. Finalmente zanja la conversación. -Como tu pescadera tengo que decirte que tienes que volver a comer pescado azul porque es bueno para la salud y siempre lo has comprado-.
Una situacion similar vivió una persona cercana con un orientadora de empleo. Entre otros juicios de valor sobre el autoempleo la primera informacion que le dió fue: "Ni tienes la edad, ni el dinero , ni los contactos necesarios". Sin embargo no conocía su capacidad financiera, ni su red de contactos en el nuevo sector y por desconcatado la edad no es una variable determinante para emprender. Es un esclarecedor ejemplo de cómó el sistema de valores de orientador pretende imponerse sobre: ¿Quién es el actor principal?.

En general,  un asesor no puede decidir sobre las acciones ni objetivos de la persona que solicita el servicio. Esto que pudiera ser una norma ética es olvidado en algunos procesos de acompañamiento, orientación etc.
En principio todas estas profesiones deben partir de que el motor para la acción es la propia persona. Qué suyas son las decisiones y las consecuencias y que el profesional únicamente acompaña. 

Estudio 2.0 sobre cómo afrontar el miedo


Este verano disfruté en las vacaciones de la lectura de Héroes Cotidianos de Pilar Jericó. 
Un conocido, que probablemente lo hubiera firmado gustoso, lo calificó de "libro de aeropuerto". Sin embargo sabemos que un texto de pensamiento causa diferentes efectos en diferentes personas. Pues bien en este caso encontraremos un conjunto de pensamientos, citas esclarecedoras y cuentos perfectamente hilvanados en relación al héroe que cada uno llevamos dentro.
No obstante, en este post quiero destacar que este libro se basa en un estudio hecho en base a herramientas web en concreto linkedin y un blog. En mi caso supone el primer resultado tangible y conocido a parte del intercambio de información de las redes 2.0 en nuestro sector.Os dejo a continuación una interesante presentación en el que su autora amplía la información.

¿Me visto cómo me siento?, o ¿cómo me quiero sentir?

Una buena costumbre que he perdido es la de preparar cada noche, la ropa del día siguiente. Sin embargo esta conducta anticipatoria, tiene de interesante que  elegimos el atuendo según nuestra necesidad para el día siguiente: ¿cómo queremos sentirnos ante el día que nos espera?, ¿ante los lugares en los que estaremos y las personas con las que nos vamos a relacionar?.
 
Es recocido el papel de la terapia de color, por ejemplo en los colegios españoles hace más de 30 años que predomina el verde, o similar, para infundir relajación y concentración en los alumnos. 

Siguiendo con la influencia del color, imaginemos la influencia de los colores que vemos durante más horas seguidas, de forma a menudo insconsiciente: la ropa que llevamos puesta.

Más allá del efecto del color, la intención que le ponemos a casi cualquier actividad y más al hecho de vestirse para uno mismo y para presentarse ante los demás, tiene el poder de hacernos sentir preparados según sea necesario: enérgicos, negociadores, próximos. 

Es muy conocido también el efecto sobre comprador de un hipermercado una música con más ritmo en las horas punta para agilizar el circuito de compra o al contrario para facilitar el regocijo en la compra.



Recientemente he conocido la existencia de un radio en internet que ofrece la posibilidad de elegir la música en función del estado de ánimo. desde el optimismo, la intensidad, lo sentimental o lo melancólico de varias décadas de música. Ir a Rockola

 Otra cuestión es : ¿Elegimos la música según nos sentimos o según nos queremos sentir?. 



Miedo y toma de decisiones

Hace mucho tiempo que no veía a tantas personas y organizaciones alrededor teniendo que tomar decisiones importantes. En unos casos si optar por el atuempleo, en otros casos si emigrar... y en el caso de empresas si hacer grandes ajustes de plantilla o si buscar nuevos mercados.


Si algo nos cuesta es tomar decisiones. Nos genera estrés y en algunos casos miedo ya que no somos capaces de asumir ciertas consecuencias. Para rebajar el nivel de tensiones en este tipo de situaciones podemos hacer algunas cosas:

1.- Asumir el peor escenario: seguro que una vez descrito comprendemos que todavía nos dejará margen para seguir adelante. si decidimos sobre el miedo a lo que podemos perder siempre seremos conservadores y por tanto al no arriesgar, es posible que siempre nos quedemos a las puertas de nuestros objetivos.

2.- Una vez hecho un análisis y tomado una decisión convencerse de que será adecuada. De esta forma, lo mismo que le ocurrió a Pigmalión, estaremos trabajando consciente e insconcientemente para vayamos a buen puerto. Tengamos en cuenta que muchas de nuestras decisiones son emocionales, incluida alguna relevante como la compra de una casa. Debemos dejar un espacio a lo que sentimos para tomar decisiones, es posible que ese impulso sea correcto. (Ver vídeo)





3. Aplicar la regla 10-10-10: consiste en preguntarse de qué forma nos afecta la decisión que vamos a tomar en los próximos 10 minutos, 10 meses y 10 años. Esto nos puede ayudar a ver beneficios importantes a largo plazo aunque existan dificultades dentro de 10 minutos o en 10 meses. Así desbloqueamos algunos miedos y conseguirmos un buen motivo para afrontar valientemente una decisión.


En la próxima decisión seamos conscientes de que: decidir significa renunciar.



Cine: el algoritmo de la actitud

Hoy hablamos de un documental que indaga en la capacidad humana para afrontar la vida de forma positiva, incluso en momentos de dolor emocional (resilencia).


Los pensamientos y reflexiones de cuatro personas se cruzan. Ellos no se conocen pero a veces, mientras ven la tele, navegan por internet o pasean por la calle, todos se preguntan cómo influye en su vida su forma de concebir la realidad.
Un documental amateur y sin ánimo de lucro, en el que se conjugan con buen ritmo algunos experimentos y datos científicos con los testimonios de cuatro personas que narran abiertamente sus aprendizajes y experiencias.

El título de este documental refleja la paradoja de su contenido. La actitud es todo lo contrario a un algoritmo, (Conjunto ordenado y finito de pasos que permite hallar la solución de un problema). Más bien nos encontramos ante muchos caminos que nos llevarán a nuestro futuro. Y cada persona elije el suyo o al menos la forma de encarar el presente que vive.

A partir de una interpretación del Mito de Pigmalión se comienza un camino de reflexión sobre la influencia de la actitud en aspectos de la vida tan diversos como la educación, la salud, el trabajo y por supuesto, la felicidad. Un camino con intención de abrir preguntas y generar pensamientos más que de dar respuestas correctas.



El Algoritmo de la actitud, es la ópera prima de Mª Paz Santiago con la que hemos colaborado para que este proyecto se hiciese realidad ya que encaja con la filosofía de reflexión y mejora que promueve este blog. 


Esperamos que dejes tu opinión en un comentario. Gracias