En el podcast: Bien común

Sabías que: ¿La Constitución Española dice en su preámbulo: “la nación española (…) promoverá el bien común de quienes la integran”? . Pues resulta que esto es muy habitual en las constituciones europeas. El problema, como sabes, es que no se cumple.

En el podcast “De viaje” hablamos con Ana Moreno sobre la Economía del Bien Común. Su coordinadora para España nos explica este modelo integral que viaja desde los valores hasta los criterios de gestión empresarial, todos ellos enfocados al bien común. 


Lógicamente hay un apartado específico relacionado con las personas y entre cuyos criterios de gestión se incluyen: 


- Promoción de la salud física y psíquica, organización propia. y fundamento del sentido del trabajo, Equilibrio entre vida profesional y personal,Igualdad/Inclusión de discapacitados y desfavorecidos.
- Cambiar el “todo incluido” actual de los horarios de trabajo por otros que generen nuevos empleos.

Hasta aquí quizá nos encontra
mos novedad, sólo incumplimiento de la legislación.

- Limitación de la diferencia entre el mayor y menor salario de la organización.
- Transparencia de decisiones y financiera, participación de los trabajadores en las decisiones operativas y estratégicas, elección de la directiva, trasmisión de propiedad a los trabajadores.Aquí entramos en los aspectos críticos para construir otro tipos de organizaciones más humanas. El trabajo no es fácil en un mundo empresarial donde ciertas palabras están tan manidas como poco respetadas: transparencia, participación estratégica, elección de personas. 

Si después de escuchar a Ana te interesa saber más:

Christian Felber explica en 14 minutos de dónde proviene su propuesta.
Te recomendamos además conocer los criterios para evaluar a las empresa en su “Matriz del bien común”

¿Te ha gustado el programa? .Si te sugiere algún comentario puedes hacerlo  aquí o en facebook.


Podcast: de viaje

Comenzamos una nueva etapa haciendo del podcast el centro de la plataforma El Viaje de Ícaro. 

De viaje, que así se titula el programa, será un repaso a los blogs y medios digitales que hayan publicado algo relevante sobre el desarrollo de personas y organizaciones. 

Este primer programa arranca desde las playas de Icaria, lugar donde se supone que Ícaro murió ahogado. Nuestro propósito es continuar su viaje. 

De la mano de dos viajeros visitaremos  lugares fascinantes pero su experiencia mejor que la cuenten ellos. 


Bosco Rufino Hernández. Estudiante de Ciencias Medioambientales.

 Hace realidad su sueño de viajar a....




Daniel Sanz Becerril. Licenciado en Pedagogía. 
daniel.sanz@aisesec.net

Reclutando talento internacional para....


Nos gustaría saber tu opinión sobre el programa y tu respuesta a estas cuestiones.

¿Por qué viajar, y no cuanto más lejos mejor si no cuanto más diferente mejor, nos ayuda tanto a conocernos? ¿Qué otras maneras tenemos de aprender mucho sobre nosotros mismos? ¿Y esas otras formas sacan santo de nosotros como viajar?

Recuerda que puedes oírlo,  descargarte el podcast o seguirlo a través de RSS. Desde tu móvil lo mejor es descargarte la aplicación de spreaker. 


A mi manera

En primer lugar una disculpa, si venías siguiendo el blog, por este parón de unos meses. Un experto en medio sociales me reñiría por incumplir el principio de no publicar periódicamente. De hecho también lo haría por no segmentar más mi público, por no participar más activamente aunque fuera para figurar en otras bitácoras o por limitarme a compartir en las redes en vez de ser “más social”.

En esa carrera por la productividad, por las cifras y los seguidores los especialistas en medios sociales olvidan el ¿Para qué? Quieren que todos seamos marcas intentando monopolizar y si se puede colonizar la mente de nuestros seguidores. Sin embargo entre los blogueros y todas sus escisiones hacia revistas digitales, podcast etc mucha gente, aunque parezca incomprensible para un educando del siglo XX, tiene como único propósito compartir bien sea opinión, información o debate. Por el puro placer de ahondar en su afición o en su pasión en cualquier tema. 

 El Viaje de Ícaro que empezó como un blog en que el archivar mis experiencias y reflexiones como consultor de RRHH y porqué no ordenar algunos recursos como vídeos, documentales o artículos de la red, tuvo que adaptarse. La mayor parte de los enlaces de documentales no están ya operativos y clasificar los artículos interesante requiere una aplicación específica más que un gadget en el blog, por ejemplo. 

Vivimos en unas sociedad donde somos capaces de ponernos trascendentales con el discurso de Steve Jobs en Stanford y al minuto siguiente comprar seguidores en las redes sociales para que aumente lo único que a muchos importan, las estadísticas.

“No puedes conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás”. Dijo Jobs muchos años después de acudir a clases de caligrafía sin saber porqué. Desde luego la empresa de la manzana no hubiera sido lo mismo.

Pues sin saber bien qué puntos uno con ello, estoy preparando una nueva temporada de Radio VÍ. ¿Quién escucha la radio ahora o un podcast? me decía un amigo. Pues quizá el/la misma que lea un blog, un libro o vea un documental sobre el desarrollo de personas y organizaciones.

 Noticias en breve ¡Seguimos!




Personas como eje de comunicación


No había reparado en la publicidad de reciente de Mapfre pero hoy me ha alegrado hacerlo.

Los anuncios de televisión recrean situaciones de atención al cliente. Común a todos ellos es la complicidad entre la persona que atiende (embajador de la marca) y el cliente; la actitud de personalizar el trato y ponerse en el lugar de cliente sabiendo que un siniestro es vivido de forma diferente por cada persona (empatía).




Pero lo más relevante no es el mensaje ni el formato. (Hay múltiples campañas con empleados y personas de la calle con las que se identificaría el consumidor). Es una cuestión de coherencia en la estrategia. No es difícil imaginar como este vídeo publicitario podría ser usado en la formación de los empleados y/o en simulaciones de relación con el cliente.


De esta forma una estrategia con un eslogan claro “Personas que cuidan a personas” tiene su representación de forma homogénea desde las áreas de marketing a la de RRHH, en especial en los aspectos de formación y cultura corporativa.



Curiosamente la campaña tiene como guinda a Rafael Nadal paradgima del ilderazgo de la compañía pero no tanto de la idea: “Personas que cuidan a personas”.

¿Qué personaje de prestigio representaría según tú ese concepto de marca?

Nueva masculinidad para nuevas organizaciones


Imagen: Disevia.mex
Hace ya unos años que participé como facilitador en un estudio cualitativo sobre cómo afectó la perspectiva de género a lo/as directivo/as. Es de todos conocida las barreras a las mujeres en el mundo empresarial por el hecho de serlo. ¿Pero afectó a los directivos hombres su género en su carrera profesional?.


Para mi sorpresa y también la de otros hombres mientras reflexionábamos en un panel, encontramos en el grupo de estudio algunos lugares comunes:


.- Los hombres que participaban de 35 a 55 años reconocían que no habían recibido una educación igualitaria respecto a sus hermanas. (con su lado negativo para ambos).
.- Se potenciaban las actividades deportivas como entretenimiento, menos las artísticas y casi nada las emocionales.
.- Elegir la formación tenía más que ver con una futuro empleo para mantener una familia que con una vocación e incluso talentos naturales.
.- En etapas de soltería se les atribuía ausencia de otras responsabilidades y para los casados el prejuicio era todo lo contrario.
.- A la hora de conciliar su vida profesional y personal la cultura empresarial ve con malos ojos la solicitud de permisos, ausencias y en ningún caso llevarse el niño al trabajo.
.- Ya casi nadie lo dice, pero planea la idea en muchas empresas de que todavía hay “cosas que son de mujeres” ¿La paternidad?.

Pero además de estos hecho más tangibles hay otros cambios a los que ahora debemos enfrentarnos y es conocer el papel de la masculinidad en la sociedad actual y por tanto en las organizaciones.

Todos ellos fueron hombres educados, yo también, en una especie minusvalía emocional en la que se supone que sólo debíamos comportarnos de acuerdo a la razón, la nuestra claro, sin tener en cuenta otros elementos como las emociones. Si había que tirar de ellas era bajo un fórmula sencilla: agresividad mucha, empatía poca y ninguna muestra de sentir emociones.

El resultado: un desastre. Como todo humano (sea cual se sea su género y sexo) las emociones deciden y otras veces dirigen nuestro comportamiento. Si no conocemos cómo nos sentimos ¿Cómo regularnos para pensar con claridad?¿Cómo reconocer que estamos bajo la euforia y por tanto es mejor no decidir ahora algo importante?.

La sociedad ha evolucionado, las organizaciones también. Ahora es necesario conocer las emociones que vive la organización, los equipos y las personas para poder gestionarlas.

Y ahí quizá llevamos un retraso evolutivo respecto a las mujeres. Y digo quizá porque, capacidad arriba o abajo, creo que no estamos tan distantes sólo es que las mujeres están más dispuestas a prestar atención a las emociones. Por tanto más que distancia es disposición.

Terminamos con una referencia de Diversidad Corporativa.

"Como explica el sociólogo Michael Kimmel en su excelente artículo A black woman took my job, es necesario cuestionarse las 4 reglas de la masculinidad:
- Rechazo absoluto a lo femenino y cualquier “mariconada” que se le parezca.
- Búsqueda imparable de poder y estatus social.
- Estabilidad como ausencia de sentimientos y emociones.
- Actitud de atrevimiento y agresividad."


Cambio de Piel

Será la primavera o no será pero he encontrado un filón energía para seguir desarrollando este proyecto:  El Víaje de Ícaro. Me he dejado llevar y he hecho “lo que me pedía el... blog”: el tercer cambio de piel en 5 años. Del negro inicial al blanco buscando un diseño limpio y cómodo de leer.

Quiero agradecer el boceto que me regaló Andrés, un maestro de la estética funcional, que no simplicidad.

Unificamos así el blog con los perfiles (Twitter, Facebook y LinkedIn) y con los canales presentes y futuros (Youtube, Blip Tv e Ivoox).

De 2007 a 2011 permanecimos en el anómimato, de ahí el sobrenombre (ElViajedeÍcaro), con el objetivo de compartir información y opinión sin prejuicios y bajo el lema “Lo importante es qué se dice y no quién lo dice”.


Tras seguir y participar en el movimiento 15-M preferí mostrar mi nombre. No fue un alarde rebeldía tanto como una muestra de responsabilidad con un mundo mejor para todos, pero sobretodo digno para todos. Una temporada intensa de contenidos fuera de los recursos humanos.

Y es que desde tratamos el desarrollo de personas y organizaciones desde una perspectiva amplía que de cuando en cuando entra en materias como el empleo, la economía o la educación.


Gracias por pasarte.